GALERÍA METROPOLITANA PRESENTA:

REMOTO – Proyecto de Francesco Di Tillo

REMOTO es un proyecto de investigación de Francesco Di Tillo que nace de la invitación a una residencia artística en Galería Metropolitana, histórico espacio independiente de Santiago de Chile, y que cuenta con el apoyo de Italian Council (X edición, 2021), un programa de promoción internacional del arte italiano de la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura, y los partners culturales Centex-Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Valparaíso y la Escuela de Arte de la Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile de Santiago y la colaboración de NOS Visual Arts Production.

Con REMOTO, Francesco Di Tillo pretende investigar los eventos sísmicos como metáfora de los movimientos y dinámicas del ser humano contemporáneo, elaborando, a través de su poética, la difícil relación actual entre las sociedades humanas y la naturaleza. En su controvertida imprevisibilidad, los movimientos sísmicos desafían la capacidad (o la actitud) del hombre para controlar y adaptarse, haciendo resonar el vigor de la naturaleza. Los nefastos impactos de un terremoto pueden comprometer la estabilidad misma de una sociedad humana al desencadenar una conexión directa con la parte más irracional del ser humano, cuestionando su capacidad de captar la realidad que le rodea.


“El terremoto […] debe ser el evento más impresionante para cualquiera: la tierra, considerada desde nuestra niñez como la cualidad de la solidez, se balanceaba como una delgada corteza bajo nuestros pies; y al ver las obras del trabajo humano volcadas en un momento, sentimos la irrelevancia de su poder jactancioso”.
Charles Darwin, 20 de febrero 1835

Mediante el uso de diferentes medios (principalmente instalación, escultura, video y fotografía) en su investigación formal, el artista parte de una atención a la plasticidad de la materia, a los procesos vitales que la forman y la transforman. Así, como escribe Marcello Tedesco, “para Di Tillo, los procesos estrictamente escultóricos entrarán cada vez más en el ámbito de la vida, liberándose de una visión reduccionista del pensamiento, para transitar hacia una dimensión inédita del hecho creativo”.


El contexto chileno tiene una relación con el terremoto que se puede definir como familiar: además de permear la cultura local, esta dialéctica actúa como elemento de conexión con los pueblos originarios de esa zona y, en conjunto, se convierte en metáfora del inestable equilibrio en la que se encuentra, para enfrentarse a la sociedad global actual, siempre buscando un balance entre la condición de víctima y de victimario.


El camino de investigación en Chile, partiendo de Santiago, permite a Di Tillo explorar territorios y comunidades en un recorrido que quedará documentado en una bitácora en la que confluirán materiales multifacéticos, entrevistas, apuntes fílmicos y fotográficos, intervenciones artísticas, encontrando el momento principal de restitución en una exposición individual en el espacio de Galería Metropolitana (prevista para octubre de 2022) y en una publicación que se producirá a partir de un diálogo activo con Italia durante todo el período con las curadoras Elisa Del Prete y Silvia Litardi por NOS Visual Arts Production. REMOTO, además, se desarrolla gracias a la colaboración con los partners culturales Centex-Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Valparaíso y la Escuela de Arte de la Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, que organizarán charlas y actividades de profundización.

Francesco Di Tillo (1984) Vive y trabaja en Bolonia, Italia.
Después de formarse en la Academia de Bellas Artes de Bolonia, vivió durante 8 años entre Nueva York y San Pablo.
Su investigación artística invita a la reflexión sobre cuestiones paradójicas o catastróficas de la sociedad contemporánea, con especial atención a la relación entre la naturaleza y la sociedad contemporánea, provocando una continua oscilación entre lo real y lo imaginario. Los desastres naturales, la imposibilidad de control y libre albedrío, la construcción y demolición de procesos socioambientales, la memoria y la muerte como elementos identificadores de la vida, son temas que desarrolla utilizando diferentes medios al mismo tiempo, tales como: instalación, escultura, video, fotografía y performance.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en museos, instituciones, festivales, galerías, espacios públicos, tanto en Italia como en el extranjero.
Entre las principales exposiciones individuales se cuentan: Monumento a los Caídos, Muséé de l’OHM, en el Museo Cívico Medieval de Bolonia (2014); Anomos, Galería Ponto Aurora, São Paulo (2014); Falecimentos, Museu da Imagem e do Som (MIS), San Pablo (2013); Death Brokering, 16 Beaver, Nueva York (2011); Another Gap in the Wall, Gum Studio, Carrara (2009).
Principales exposiciones colectivas: CRÓNICAS, Villa Davia, Sasso Marconi (2021); Punto cero. Identidades suspendidas, 54º Premio Vasto, Palazzo d’Avalos, Vasto (2021); Formas de discontinuidad, Villa Davia, Sasso Marconi (2020); Project Room | Territorios, Museo Temporaneo Navile, Bolonia (2019); Corte Preliminar, Galería Recorte, San Pablo (2014); Taipa-tapume, Galería Leme, San Pablo (2014); Oración, Festival Paraty em Foco, Paraty, Brasil (2013).
Residencias artísticas: Capital Project, Villa Davia, Sasso Marconi (2020-2021); M.O.N.E.T., Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro, Podgorica (2019); Apulia Land Art Festival, Alberobello (2018); Regreso al presente, con Luchezar Boyadjiev, Palazzo Chianini-Vincenzi, Arezzo (2009).
Sus obras están presentes en colecciones públicas y privadas, tales como: Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro, Podgorica; Museo da Imagem e do Som (MIS), San Pablo; Galería National de Cosenza, Italia.
www.francescoditillo.info

> Para recoger los temblores de REMOTO, siga el proyecto en Whatsapp

Programa de residencia en
Galeria Metropolitana, Santiago de Chile

Realizado con
el apoyo de la Dirección General de Creatividad Contemporánea, Ministerio de Cultura,
como parte del programa del Italian Council (X edición, 2021)

Partners culturales
Centex-Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Valparaíso
Escuela de Arte, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago

Con la colaboración de
NOS Visual Arts Production

INFORMACIÓN

Galería Metropolitana
M. galeriametropolitana@gmail.com
W. www.galeriametropolitana.org
IG. @galeriametropolitana

NOS Visual Arts Production
W. www.nosproduction.com/remoto
IG. @nos_visual_arts_production